Me encuentro en acuerdo con la mayoría de mis compañeros con respecto a no jubilar la ortografía. Sin embargo considero que se deben hacer modificaciones con respecto a la cantidad de significados de una palabra, o a la adquisición de palabras comunes en los parlaches.
Alego que la mayoría de las personas insisten en jubilar la ortografía por falta de disposición para estudiarla, que por dificultad para aprenderla.
Practiquemos
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
EL TEXTO NARRATIVO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
- Identifica elementos constitutivos en un cuento de género policíaco.
- Reconstruye un cuento, acudiendo a criterios como: la secuencia narrativa, los personajes y el espacio.
- Interpreta un texto narrativo literario, por medio de un ejercicio tipo prueba SABER.
Textos narrativos |
Forma cómo se presenta la información |
Uso del lenguaje |
Intencionalidad |
|
Literarios |
No literarios |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONCEPTUALICEMOS
UN TIPO DE NARRACIÓN: EL RELATO POLICÍACO
Analiza y discute con tus compañeros
- De enigma: un difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones deductivos.
- Duro o negro: el detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia del detective.
- De problema: el crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones de testigos y sospechosos.
- De suspenso: la trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector.
Elementos básicos de este tipo de narración:
- Un enigma a resolver: a partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta en el relato.
- Narración del proceso de investigación: permite aclarar el interrogante planteado al comienzo.
- La resolución del enigma: se logra mediante: el examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones; el razonamiento a partir de posibles hipótesis, y el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen.
- Trama: la acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo, resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio e ingresar en el mismo como un investigador más.
- Investigador: es quien indaga los hechos sucedidos (héroe del relato), de gran inteligencia deductiva y analítica.
- Acompañante: no suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña y escucha). En general, es el que relata (actúa como narrador testigo) y el lector se identifica con él ya que es el último en comprender.
- Sospechosos: resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más de uno, y se van descartando según las pruebas).
Ahora cuentas con información un poco más detallada sobre los textos narrativos. Te detendrás en el relato policíaco para desarrollar la siguiente actividad: la cual podrás encontrar en el siguiente archivo: LEE BIEN Y ADIVINA QUIÉN.docx (400,6 kB)
El taller lo debes entregar en hojas de Block
Participa en el foro ¿Hay que jubilar la ortografía?
¿Cuál sería tu respuesta ante una propuesta que eliminara la hache del castellano, escogiera entre la be y la uve para siempre, simplificara la acentuación y limitara los encontronazos entre la ge y la jota?
Aunque pueda parecer mentira, esta propuesta existe y no la hizo cualquier estudiante con un bajo en ortografía, no. La hizo, delante de los más insignes lingüistas del mundo mundial, el que probablemente es el escritor vivo más reconocido de la literatura española: Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura.
¿La ocasión? Fue en su discurso de Inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas, México.
¿Las consecuencias? Sus palabras provocaron un encendido debate entre todos los entendidos. Para unos, se trataba de una ocurrencia de bombero, otros, en cambio, creyeron que a García Márquez no le faltaba razón.
¿Y tú qué piensas? ¿Sería beneficioso simplificar las reglas gramaticales y ortográficas del castellano? o ¿Ya son bastante sencillas y un intento de jubilación provocaría el caos y ocasionaría problemas de comunicación?
Vamos a abrir nuestro propio debate sobre el tema.
¿Dónde? En un foro
¿Cómo? Un debate es una confrontación, una discusión de opiniones contrapuestas. Para debatir necesitas dos cosas:
- tener una opinión acerca del tema que se trata
- exponer con claridad tus argumentos a favor o en contra de ese tema
- Para que puedas formar o asentar tu opinión, debes leer fragmentos del debate que provocó García Márquez entre los expertos en el tema.
Aquí tienes un extracto pequeño de estos dimes y diretes que, como mínimo, son curiosos. Entra y lee y toma nota de los argumentos que te resulten más interesantes y curiosos. Te servirán para formar tu opinión y podrás usarlos en el debate:
A favor de jubilar la ortografía:
www.materialesdelengua.org/aula_virtual/ortografia/ortografiafavor.htm
En contra de jubilar la ortografía:
www.materialesdelengua.org/aula_virtual/ortografia/ortografiacontra.htm
2. Una vez que te hayas posicionado ya puedes participar en el foro exponiendo tus argumentos y rebatiendo los de los demás. Debes intervernir dos veces como mínimo.
Puedes consultar la teoría sobre el texto argumentativo. Aquí te refresco los aspectos que más te pueden interesar: www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
El foro esta a la izquierda de ésta página. Es evaluable y recuerda que puedes rebatir los comentarios de tus compañeros.