Lenguaje, Lengua y Habla

Aquí tendremos un acercamiento al lenguaje como facultad humana que nos permite aprehender la realidad y establecer contacto con “el otro”. A través de una visión conceptual del mismo nos acercaremos a definirlo como capacidad cognitiva, a mirar su relación con la lengua como sistema de signos y con el habla como el uso particular que cada usuario hace de la lengua. Una breve aproximación al origen mismo del lenguaje y del habla, así como la relación existente entre lengua y dialectos, y entre la oralidad y la escritura, son aspectos que complementan las nociones previamente mencionadas sobre la facultad lingüística. Además de comprender mejor nuestra capacidad lingüística, mediante el estudio de este tema, se podrá obtener un panorama sobre la lengua como un fenómeno adquirido y social y las diversas clases de lenguas en el mundo, sin olvidar el uso de ésta por los diferentes hablantes, lo que constituye entonces el aspecto denominado habla.

También se podrá observar de qué manera el lenguaje como facultad humana y el habla aparecen en el hombre desde teorías como la filogénesis y la ontogénesis, sin dejar de lado otras aproximaciones importantes que ayudaron a entender este proceso. Una vez hechas estas precisiones, se llegará a la relación lengua-dialectos, específicamente en Colombia, y a una clasificación del español usado en nuestro país. Finalmente, se plantearán el surgimiento de la escritura y las diferencias entre discurso oral y escrito, y las relaciones entre la academia y la escritura y entre la academia y la oralidad. Todo ello con el fin de ampliar nuestra visión sobre el lenguaje y su importancia en el mejoramiento de nuestras competencias discursivas.

 

Objetivos 

1. Definir y caracterizar la facultad lingüística, como propia de la especie humana.

2. Relacionar el lenguaje con otras actividades cognitivas superiores.

 

Preguntas básicas
 
1. ¿Qué es el lenguaje?
2. ¿Cuál es la relación entre pensamiento, conocimiento y lenguaje?

 

Cómo introducción, Observemos cuidadosamente este material audiovisual sobre la temática. 

 

 

Después de ver el video, contesta las siguientes preguntas

1.  ¿Qué explicaciones se han dado sobre el origen del lenguaje? ¿Cuáles son las teorías sobre el origen del lenguaje?

2.  ¿Qué es el proceso de hominización?

3.  ¿En qué momento del proceso evolutivo humano aparece el habla?

4.  Define filogénesis y ontogénesis

5.  Explica el aspecto fisiológico del lenguaje

 

¿Qué se entiende por lenguaje?

 

La palabra lenguaje es muy utilizada en la vida cotidiana, en espacios académicos y en la ciencia, referida en cada ámbito a aspectos muy diferentes. “El lenguaje periodístico”, “el lenguaje de programación”, “los médicos hablan su propio lenguaje”, “las flores significan, tienen un lenguaje” son ejemplos de uso común que responden a sentidos diferentes: código, sistema, símbolos, entre otros. Sin embargo, al detenernos en lo que el ser humano “hace” a través de esta actividad tan propia, nos damos cuenta de la importancia que cobra entender realmente su verdadero sentido. Por ello, vamos a definir y a caracterizar el lenguaje desde una visión científica.
 
El ser humano, como individuo bio-sico-social, interactúa con el mundo a través de su entendimiento, su conciencia, su yo, formado en la unidad cerebro-mente, gracias a sus dos funciones: el pensamiento y el lenguaje. El lenguaje, entonces, es uno de los componentes básicos de la mente.
 
Lenguaje y cognición
 
La naturaleza del lenguaje es cognitiva; es una capacidad o facultad de la mente, así como lo son la memoria, la atención, la evocación y la imaginación. Estas facultades son utilizadas por el hombre para pensar, sentir e interactuar con los otros. La facultad del lenguaje se relaciona estrechamente con el pensamiento en cuanto le permite transformar la realidad en conceptos que la memoria guarda como unidades de significado. El ejercicio de conceptualizar lo realiza la mente humana a través del lenguaje. Son procesos de pensamiento como analizar, sintetizar, generalizar, jerarquizar, asociar, los que contribuyen a la elaboración de los conceptos.

 

Lenguaje y conocimiento
 
El lenguaje ha acompañado al hombre en su recorrido histórico; es la esencia humana. El rasgo que caracteriza a la especie humana, que es connatural a la humanidad, es su facultad simbólica, el lenguaje. Con él, los grupos humanos han creado códigos o sistemas de signos asociados a diversas actividades, situaciones o áreas de desempeño. Por medio de los códigos sígnicos, el ser humano produce y comprende mensajes.
 
Con la capacidad mental para producir códigos, el ser humano ha generado música, química, matemática, pintura, lengua, entre otros innumerables sistemas, ya que un individuo puede escoger medios de significación, como sonidos, tonos, trazos, formas, palabras, gestos, movimientos, etc., para expresar pensamientos, sentimientos, ideas. Hay tipos de signos no verbales, como el caso de las ecuaciones, las notas musicales, la mezcla de formas y colores; y signos verbales, como las palabras

 

La lengua y el habla 
 
Introducción
 
Contrario a lo que pasa con el lenguaje, el concepto de lengua es claramente entendido como código verbal, conjunto de oraciones, idioma, instrumento de comunicación, sistema verbal de signos, entre otras expresiones, todas ellas efectivamente referidas al sistema de signos articulados más usado por los grupos humanos.
 
Objetivos
1. Definir la lengua como código social e individual.
2. Diferenciar lengua y habla.
 
Preguntas básicas
1. ¿Por qué la lengua es un código, un sistema?
2. ¿La lengua se aprende?
3. ¿Podría la humanidad hablar una sola lengua?
4. ¿Qué es hablar?

 

La lengua, adquirida y social
 
Sin duda, la primera referencia a la lengua es aquella que conocemos como “lengua materna”, el sistema que adquirimos en la infancia, en la casa, con los allegados. De aquí podemos desprender dos rasgos fundamentales de la lengua. El primero, que la lengua, a diferencia del lenguaje, no nace con nosotros, no es innata, sino que se aprende, se adquiere. La lengua es el saber lingüístico, verbal, que cada ser humano “internaliza” en la infancia, por influencia de la comunidad en la que crece. Lo segundo: que la lengua es patrimonio de grupos humanos, de las sociedades; la lengua es un hecho social, un medio de identidad social.
 
Cada individuo nace con el potencial lingüístico necesario para crear y desarrollar sistemas de representación y expresión. El medio en que se nace es social: familia, comunidad, grupo, tribu, etnia, que históricamente ha adoptado y desarrollado instrumentos de expresión y comunicación, entre ellos, un idioma. Entonces, crecemos y al mismo tiempo vamos adquiriendo el sistema de signos más común en la sociedad, una lengua.
 
Desarrollo lingüístico
 
Consideran algunos autores que el ser humano se prepara lingüísticamente desde el vientre materno: a los cuatro meses de gestación recibe información sonora y comienza a distinguir voces y entonaciones. Al nacer, la etapa propiamente prelingüística la desarrolla a través de la succión, el llanto, el balbuceo, la risa, algunos gestos y la imitación de sonidos. Una vez está fisiológicamente listo, alrededor de los nueve meses, aparece el primer signo verbal de representación: la sílaba. Con una sílaba, el pequeño ser quiere referirse a un objeto de la realidad. Como en el comercial, “ma” (¿más o mamá?). De ahí en adelante, empieza un viaje maravilloso de realización creativa.
 
A medida que transcurre el tiempo de la infancia, vamos construyendo mentalmente una gramática, un modelo de lengua que, a partir de sonidos, palabras, frases, enunciados, copiados e imitados de los otros miembros del grupo, se constituye en un conjunto de reglas que le permiten al niño producir y entender mensajes verbales.
Esto explica las “incorrecciones” infantiles, que no son más que aplicaciones de principios o reglas que por ensayo y error “cometen” los niños. Como por arte de magia, llega el momento en que se completa el saber o sistema verbal con el que se interactúa en la sociedad. Se pasa de la imitación a la creación y generación de un número ilimitado de mensajes verbales, un conjunto de oraciones.
 
La lengua es articulada
 
Decir que los signos están articulados significa que hay una unión de elementos que forman estructuras mayores cada vez. Así, en la lengua se unen sonidos para formar morfemas (partes mínimas de la palabra, con significado), unimos palabras para formar frases, oraciones, textos, discursos. Ahora bien, un discurso puede estar formado por un sonido, una palabra, varias de ellas, frases, oraciones, hasta un texto completo. La articulación lingüística está referida a la potencialidad de construir significado y sentido a partir de elementos o unidades mínimas.
 
Diversidad de lenguas
 
Si miramos alrededor de nuestra sociedad, encontraremos que hay una gran diversidad de lenguas en el mundo. Cada lengua es, como producto histórico, reflejo de una forma de pensar, de un modo de vida, de costumbres diversas. El léxico de una lengua, las jerarquías expresadas en su manera de organizar los elementos del mensaje, los sonidos escogidos para iniciar la articulación, son sólo algunos aspectos que diferencian las lenguas, sin que podamos decir que alguna de ellas sea más que otra. Todas las lenguas del mundo tienen el mismo grado de complejidad por ser sistemas sígnicos; todos los idiomas son iguales, respetables y respetados.

Como nacemos con la facultad lingüística, podemos adquirir y aprender tantas lenguas como contacto tengamos con sus usuarios. De esta manera, hay personas monolingües (que saben una lengua); bilingües, como los paraguayos, que manejan el español y el guaraní; y multilingües, personas que utilizan diversos idiomas por razones educativas, políticas, culturales, etc. De hecho, cada país, aunque reconoce una y hasta dos lenguas como oficiales de su territorio, no puede desconocer el hecho de que el aprendizaje y la utilización de una lengua puede ser también una decisión individual. Factores como la inmigración, el desplazamiento, la economía y hasta un desastre natural, pueden incidir en que en un territorio se utilicen varias lenguas. Ejemplo de ello es el uso del idioma español en Estados Unidos: es la segunda lengua más hablada en ese país, y allí no es una lengua oficial. Otro ejemplo, es que hay razones de proyección económica que influyen en que muchas personas estén aprendiendo lenguas orientales, sobre todo en América.
 
La lengua y la variedad estándar
 
Como conjunto de reglas y normas para construir significados verbales, la mejor descripción de la lengua está en su gramática. Puede bien ser ésta la descripción de las formas en que los hablantes generan enunciados. Tradicionalmente, la gramática se ha considerado como un conjunto de normas de “corrección lingüística”, con el único objetivo de ser el “modelo” de uso de la lengua. Sin embargo, los gramáticos actuales describen las diversas y distintas variedades de uso de la lengua.
Tal vez, la variedad que más se acerca a lo que podríamos denominar “variedad estándar” o “norma de prestigio” sea la lengua escrita por literatos, humanistas,
personas muy educadas y preocupadas por el buen uso de su idioma. Desde un punto de vista ético, cada persona debe ser consciente de la necesidad de acercar su discurso y producción verbal a la variedad estándar, sobre todo en medios académicos, en textos de divulgación y cuando la situación de uso de la lengua así lo exija: una entrevista, una disertación, una presentación pública. En últimas, el buen uso de la gramática de la lengua es sinónimo de valoración cultural, aprecio personal y respeto por un bien común.
 
El uso de la lengua: el habla
 
El ser humano cuenta con una facultad, el lenguaje, que le permite adquirir el código lingüístico de su grupo social, la lengua. Cuando este individuo usa la lengua para expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos, habla. Hombre y mujer son los únicos seres sobre la Tierra que hablan. El habla es el acto de utilizar la lengua. Cuando se aprende a hablar, se aprende no sólo a usar los signos verbales, los sonidos, las palabras, en últimas, las unidades de la lengua, sino que al mismo tiempo se aprende a utilizar las normas y las reglas de la lengua en su aspecto cognoscitivo, pragmático, ético y sociocultural.
 
Cuando hablamos, hacemos uso de una serie de hábitos verbales, costumbres lingüísticas que hemos adquirido en la sociedad y en la cultura de nuestro medio. Así, tenemos un estilo propio para pensar, una forma distintiva de relacionarnos o interactuar con los demás en diversas situaciones, una manera de hacer juicios, mentir, bromear, etc., y también una forma de integrarnos a grupos sociales, todo ello gracias a cómo hablamos, cómo usamos la lengua.
Al hablar se reconocen en nuestra voz datos de identidad: el sexo, la procedenciageográfica, el estatus social, el nivel de educación, el estado de ánimo, de salud y otros aspectos que, consciente o inconscientemente, nos identifican social y culturalmente. Una persona descubre en su habla el conocimiento y el enriquecimiento lingüístico que ha logrado en sus años de experiencia de vida, de vínculos sociales, de manejo de códigos, de aprendizaje constante. Por ello, al hablar se refleja una actitud ante la vida, un saber comportarse en sociedad, una identidad grupal, social, cultural; hablar es comportarse como un ser humano.

 

Actos de habla
 
La actuación lingüística o el uso de la lengua en la interacción social nos permite observar que a través de nuestros enunciados, o manifestaciones de habla, no sólo emitimos información, sino que son en sí mismos acciones que repercuten sobre los demás, tienen un efecto sobre la persona a quien va dirigido o cambian la situación o la realidad que rodea al acto de hablar. “Prometer”, “disculparse”, “juzgar”, “concluir”, sólo por mencionar algunos ejemplos, tienen la función de realizar las acciones que nombran. “Te felicito”, por ejemplo, es un enunciado-acción, cuya función es compartir alegría con alguien a quien le sucedió algo afortunado. Así, el cumplimiento de las condiciones que exige cada acto de habla en relación con la intención de quien habla y las circunstancias en que se emite el enunciado, sacan a la luz aspectos como la sinceridad, la ironía, la mentira, la falsedad, la capacidad de análisis, el nivel de cortesía o el estado mental de las personas. En últimas, el habla es la carta de presentación más importante de una persona
 
Tipos de actos de habla
 
Al determinar los actos de habla se pone de manifiesto la dimensión interpersonal de los enunciados lingüísticos. Para el filósofo británico John Langshaw Austin (1911-1960), uno de los mayores representantes de la filosofía analítica del siglo XX, el discurso es acción y cada enunciado posee una fuerza ilocutiva, una pretensión o intención, por lo que propone la siguiente clasificación de los actos ilocutivos:
 

Tipo de acto de

habla

Campo/verbos que lo especifican

Judicativo

Estimación o apreciación: absolver, considerar, condenar, interpretar, diagnosticar, clasificar, determinar.

Ejercitativo

Dominio o influencia, potestad: elegir, designar, mandar, ordenar, aconsejar, perdonar, suplicar, rechazar.

Compromisitivo

Promesa: prometer, dar la palabra, garantizar, adherir, defender, apostar.

Conductual

Comportamiento: ofrecer disculpas, felicitar, dar el pésame, desafiar, desear suerte.

Expositivo

Aserción, argumento o discusión: contestar, argüir, afirmar, negar, testificar, jurar, preguntar, definir.

Declarativo

Instrumentalización, acción:

bautizar, casar, excomulgar, desheredar, abrir o cerrar un evento, bendecir.